Una llave simple para Evita problemas al respirar con la boca abierta Unveiled
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el interior del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda tomar al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, confiar solamente de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y acelerada, eliminando detenciones en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de inhalación hace que el aire se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista entrenado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples prácticas concebidos para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo facilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a manejar el flujo de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la salida de la voz. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es productivo efectuar un ejercicio aplicado que permita percibir del movimiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del abdomen. Ventila por la cavidad bucal procurando conservar el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La sección más elevada del tronco solo debería accionarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como tope. Es fundamental bloquear contraer el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de modo forzada.
Se conocen muchas creencias equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, mas info se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar controlar este instante de transición facilita enormemente el conocimiento de la ventilación en el arte vocal.
Para fortalecer la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.